martes, 15 de diciembre de 2009

Finitas posibilidades.



No hace mucho se emitió en Fox España la serie Kings, relato bíblico trasladado a un escenario contemporáneo donde elementos tan comunes para el publico (como el enfrentamiento entre David y Goliath) han sido modificados para encajar en una visión actual. También, en menor consideración, se emitió un telefilm para conmemorar el 25 aniversario de la franquicia TMNT (para los profanos, Teenage mutant ninja turtles), cuyo argumento giraba entorno a los periodos mas importantes de la franquicia a nivel de animación (incluyendo guiños al terreno del cómic).
El primer caso me evoco los conceptos derivados de la teoría del monomito procedentes de la s investigaciones de Joseph Campbell y Carl G. Jung, aunque no quiero entrar en ese terreno y sugeriré al lector que se haga con una copa de El héroe d las mil caras y El hombre y sus simbolos.
La historia del rey David enmarcada en un reino que es una monarquía absoluta pero con el nivel cultural y tecnológico de la América contemporánea se podría ver como un ejercicio pretencioso de adaptar un mito para hacerlo mas fácilmente digerible para el espectador medio y fácilmente asequible para productoras que quieran ahorrarse el coste de atrezzo entre otros elementos. No obstante, la adaptación de una historia popular o con cierto impacto dentro del entramado cultural es un elemento bien presente a lo largo de la historia de la literatura, sin ir mas lejos, Estrella doble de Robert A. Heinlein es una adaptación en clave ciencia ficción de El prisionero de Zenda de Sir Anthony Hope Hawkins, que bien se podría considerar una obra producto de la falta de creatividad o incluso del mal gusto, pero es al día de hoy considerada por los historiadores del genero como una de las obras importantes y no menores del autor americano. Otro caso, Un yankee en la corte del rey Arturo no deja de ser una alteración del Quijote por parte de Mark Twain, o sin ir mas lejos, Os Lusíadas de Luís de Camoes se podría considerar un epopeya virgiliana donde el elemento clásico es vital para la narración.
La cuestión detrás de estas variaciones de un mismo relato viene asociada no a su valor sino también a los temas que trabajan, llegando a ser estos universales y de interés general, cosa que permite su acceso a un gran abanico de lectores. Sin embargo, también esta la apreciación individual, como es en el caso del telefilm Turtles forever, historia dirigida a un publico infantil/juvenil pero que también puede ser consumida por un publico adulto. Teniendo en cuenta el impacto que tubo la franquicia en el pasado, los autores del especial tuvieron en cuenta de que mas de uno adulto quizás lo visionaria con sus vástagos, asi que hicieron uso de uno de los elementos mas comunes del comic americano de superheroes, el multiverso.
La película no seria tan solo protagonizada por los tortugas pertenecientes a su ultima encarnación televisiva, sino que las que protagonizaron por allá los ochenta otra seria de animación también harían acto de aparición en susodicho especial.
Las variaciones presentes en algo tan interesante como el concepto de multiverso dentro de la narrativa no son algo reciente, sino que han estado presentes des de que existe el concepto de ucronia. Ahora, uno se percata la falta de originalidad tanto dentro del mundo del cómic como el de la novela de ciencia ficción referente a este campo.
Por poner un caso, el multiverso hizo acto de aparición en una historia de Flash por allá los años sesenta, intentando resolver el problema de continuidad de la editorial DC. Flash viajaba a una realidad paralela, conociendo así su contrapartida perteneciente a los primeros años de la editorial DC y explicando que las historias pertenecientes al primer Flash estaban situadas en una realidad donde los superheroes habían hecho acto de aparición antes de la Segunda Guerra Mundial. La historia fue autoria del guionista polimata Gardner Francis Cooper Fox, abogado de profesión que pasaba su tiempo libre leyendo sobre cualquier campo cultural y escribiendo guiones para cómics.
No obstante, el multiverso, que podía haber sido fuente de grandes historias basadas en premisas propias de la ucronia, se centraron principalmente en los héroes y variantes de estos. Cogieron un cariz "protagocentrismo" (pido perdón por lo grotesco del termino), donde realmente se descartaba la idea de un mundo paralelo que girara entorno a un cambio histórico significativo. En estos años recientes DC a recuperado el multiverso en un arco argumental relacionado con el evento editorial que acabo con ese elemento narrativo en los ochenta, Crisis en tierras infinitas.
Por lo que refiere la ucronia, tampoco es que nos encontremos un terreno fértil, son pocas las obras que no hablen de una Europa dominada por los nazis, siendo este el tema mas popular, pero solo decentemente ejecutado por Philip K. Dick en su Hombre en el castillo.
Exceptuando Tiempo de arroz y sal de Kim Stanely Robinson, tampoco presenciamos en el mercado relatos que nos hablen de mundos donde Europa no es realmente el protagonista internacional, sino otros continentes y contextos culturales/étnicos.
¿Que hubiera pasado si el rey Shaka hubiera nacido en la edad de bronce en vez del siglo XVIII?, ¿quizás ahora estaríamos hablando de un Imperio africano que hubiera alterado por completo el rumbo de la historia?,¿y si las civilizaciones precolombinas hubieran desarrollado la navegación en alta mar en el siglo XIII?, ¿o la Flota del tesoro chino no hubiera sido desmantelada?. ¿Que ocurre cuando mezclamos esos escenarios con superheroes?.
Por suerte, en el campo de los juegos de rol encontramos que este tipo de estancamiento es omitido en el escenario de campaña principal del juego GURPS, Infinite Worlds, síntesis de otros manuales dedicados a la cuestión del viaje temporal y el desplazamiento de realidades alternativas. El manual (actualmente descatalogado) ofrece ideas para realidades alternativas típicas y no tan típicas, des mundos donde la cultura musulmana es la predominante hasta realidades donde la muerte de cierto editor de relatos de ciencia ficción ha hecho que el mundo sufra un estancamiento tecnológico.

El ¿y si...? es un elemento muy importante para la narración de historias de ficción asociadas con la cultura popular que podrían facilitar la introducción de elementos humanistas en el lector. No es cuestión de endulzar la pastilla o deformar la narración raíz para hacerla mas fácilmente comprensible, pero si que es adaptarla para despertar ese chispa de interés en el tema o en la obra en que este basada la narración. Kings es un claro ejemplo de buen hacer referente a la cuestión, ya que la historia original se respeta y tan solo cambia algunos elementos sin llegar a dañarla, llegando a avivar el interés por el significado moral del relato bíblico y su relectura.
Referente al caso del multiverso, nos encontramos con una herramienta tanto de exploración de las posibilidades del personaje como para poder ofrecer nuevos escenarios al lector o espectador, incitando quizás al interés no tan solo de la historia sino de otros conceptos menos asociados con las cuestiones del campo de letras.

domingo, 15 de noviembre de 2009

¿El fracaso de las Humanidades?.


Nuestros tiempos no son nada halagüeños por lo que refiere al mal llamado "campo de las letras". Hoy en día la gente apuesta mas por las nuevas tecnologías, con la mirada siempre puesta en el presente o el futuro. Pero el uso de esas nuevas tecnologías demuestran lo carente de valores de nuestra sociedad, descubren la manta de triunfo sobre la amenaza del comunismo para mostrarnos un mundo en decadencia, lleno de hedonismo y estupidez colectiva.
Des de los vídeos de agresión a mendigos como a profesores, el declive de aficiones mas sociales por el enclaustro digital o el aislamiento auditivo que supone el ipod en los lugares públicos. La misántropa esta en alza, pronto la sociedad del bien estar se colapsara al no haber ninguna influencia exterior que pueda incitar a la insurrección, y por supuesto, la producción cultural sera manipulada como una marioneta para defender los valores de esa gran falacia llamada darwinismo social que tanto abala al "individuo".
¿Como hemos llegado a este extremo?, ¿como ha podido fracasar el tremendo edificio cultural de occidente lleno de valores que contradicen todas estas actitudes y comportamientos contemporáneos mas propios de épocas sin estado?. A mi entender, el origen de todo esta en el desentendimiento del bloque europeo como una unidad y no como una comunidad, derivado del romanticismo conservador que incito a la aparición de los nacionalismos.
La infantil percepción de "lo mio es mejor" que se adueño de los estados coloniales, que a su vez se acoplo a los conceptos del "darwinismo social" (argumento para excusar sobretodo el cambio de amos, antaño era lo teológico, ahora es lo científico) fragmento la comunidad intelectual, la debilito hasta tal punto que fue imposible evitar el Ragnarok que fue el siglo XX.
Con el fracaso de las humanidades vino el triunfo de las ciencias, el Proyecto Manhattan fue el bautismo de toda la civilización occidental a la nueva religión. Ya no creeríamos en la bondad de los hombres y en la fraternidad colectiva, creeríamos en la destrucción de mundos, y como un niño rebelde, negaríamos nuestro pasado.

[...]algunos detestan el conocimiento como si fuera veneno[...]bibliotecas, a modo de sepulcros, permanecen cerradas para siempre.

Lo aquí citado pertenece a la obra Historia de Amiano Marcelino, hombre culto perteneciente al periodo tardoromano, para ser exactos, la era de los tetrarcas. Seguro que al lector le producirá un escalofrió al pensar en la existencia de herramientas como Wikipedia, entendidas para la universalización del conocimiento y como estas son mal usadas o simplemente no lo son por sus contemporáneos.
[...]
resulta asombroso ver a una muchedumbre de plebeyos pendiente de los resultados de las carreras de carros[...]. Estas cosas y otras similares no permiten que en Roma se haga nada serio o digno de ser recordado.
Seria fácil decir que esto tiene cierto paralelismo con el deporte rey, pero lo omito para establecer un paralelismo con los MMOs. Harto difícil es para mi entender como personas con un nivel cultural elevado o personas que se les ha enseñado a pensar bien (lease gente de ciencia), ser victima de una mecanica de juego propia de la psicología conductista.
Tengamos en cuenta de que en Estados Unidos durante mucho tiempo se tubo en mayor consideración a J.B. Watson, E. L. Thorndike y Skinner. Los experimentos relacionados con el aprendizaje de "ensayo y error", que derivaron en la ley de efecto, fueron muy útiles para la sustentación de ciertas estrategias del mundo del marketing. Hoy en día, no puedo resistir reírme por dentro al presenciar como tales mecanismos son utilizados en los juegos on-line sin que nadie llegue a percatarse de los mismos.
Con esto, mis queridos lectores, me atrevería a decir que el übermensch de Nieztche a muerto, a muerto de inanición, a muerto por que nuestra sociedad no alienta para nada el indagar dentro de la naturaleza humana a través de los testimonios e ideas que hemos heredado de hombres (y mujeres) ilustres del pasado. Somos complacientes y hedonistas, no cuestionamos la autoridad y nos da miedo el otro, y muchas veces llegamos al nicho sin haber tenido un objetivo claro en nuestras vidas.
Pero no os preocupéis, pronto alguien apretara el botón de Auto, y entonces todo lo dicho seran desvarios de personajes pertenecientes a épocas primitivas e imperfectas.


domingo, 6 de septiembre de 2009

Saja-Raja y Absurdo.

Si hay una cosa que tenemos que tener clara es que la imaginación no es un proceso mental independiente de la nemotecnia, todos aquellos elementos que vamos digiriendo a lo largo de nuestra vida son futuras piezas que nos ayudaran a crear elementos propios.
Difícil es el proceso de creación para una persona con un nivel cultural bajo, que se limitara tan solo a utilizar a aquellos elementos pertenecientes a los canales mas comunes de comunicación de nuestra sociedad actual, televisión y cine sobretodo. Sin entraren discusiones mas propias de la semiótica o de la psicología de la inteligencia creativa, me estoy refiriendo al estancamiento creativo inducido por la cultura popular, tan aprovechado actualmente por artistas gráficos creadores de series de animación como Aqua teen hunger force o la mas popular Family Guy como medio para satirizar a las clases populares (y que en un muy común error de interpretación, muchos ven un homenaje mas que una critica en ello).
No se si mis lectores serán sabedores de los meta-juegos de rol conocidos como sala cookies en la jerga de esta afición, he de decir que cierta editorial intento popularizarlos sin mucho éxito en el mercado ibérico, pero permitirme que os aclara un poco en que consisten estos juegos.
Un salad cookie suele ser un juego de rol prácticamente inejectuable que sirve mas bien como medio de reflexión para los jugadores referentes a la actividad. Por poner un caso, Violencia promete ser un juego "para adultos" donde los jugadores interpretan el papel de criminales psicóticos al mas puro estilo Asesinos natos, pero en verdad es un duro golpe a una tendencia muy común por parte de los jugadores de rol con una cultura baja, victima de las películas de acción de los ochenta y noventa del pasado siglo, de convertir cualquier actividad narrativa en un festival de violencia absurda y sin sentido que ejerce un falso proceso de catarsis ante la frustración de sus grises vidas. Menos sutil, pero mas efectivo a mi entender, es Powerkill, un meta-juego que obliga a los jugadores a simular que son pacientes de una clínica psiquiátrica. Tras finalizar cualquier partida, el director de juego cambia su papel como narrador para convertirse en un pseudo psiquiatra que intenta curar a los jugadores, ya que estos han llevado al "mundo real" todas las actividades de la partida. La idea es la misma que Violencia, critica la tendencia a la brutalidad y a la conducta criminal que los jugadores con menos talento suelen llevar a cabo en cualquier juego de rol, sea el tema de este el que sea.
Como bien he dicho en otras entradas en este blog, la actividad rolera queda englobada en el ejercicio sano de las capacidades imaginativas y narrativas de los jugadores, que no necesariamente deben de llevar la dinámica tan presente en medios populares como los video juegos o los anteriormente citados dentro de una sesión.
El juego Las aventuras del Barón de Munchaüsen viene como anillo al dedo a la idea del juego de rol como medio a contar historias de forma social, fuera a parte de actividad ludica. La premisa del juego no requiere siquiera de dados o de fichas de personajes, no hay objetos ni habilidades que obtener, tan solo los jugadores deben de contar historias hiperbólicas sin que se le acuse de mentiroso, al mas puro estilo del personaje que otorga nombre al juego.
Por supuesto, el uso de este ultimo juego facilita a mas de un director de juego el poder deshacerse de algún jugador que ha consumido demasiado cine fast food.
Yo por mi parte, tuve en mi mente la idea de llevar a cabo un juego de rol basada en una premisa totalmente descabellada, el permitir que los jugadores impongan las reglas en vez del director de juego, en verdad un juego de rol donde todo el mundo ejerza como director de juego.
Para ello me inspire en el siguiente vídeo:



Un juego totalmente absurdo y surrealista donde los jugadores deben de describir las acciones de sus personajes de forma que recuerde una composición dadaista de todos los tópicos y elementos que conforman la cultura popular. No hay tema mas que el de la pura diversión sin llegar a abusar del concepto de violencia absurda, cambiando todo el rato la mecánica de juego, ¿que uno se aburre de usar dados?, pues que utilice cartas; ¿que no quiere cartas?, pues a resolver la situación con piedra,papel y tijera. Sin niveles, sin clases de personaje, sin equipo mas que las ideas descabelladas que un jugador pueda tener.
Quien sabe, quizás ello suponga la verdadera posibilidad de un juego publicable que ayuda a algunos jugadores a olvidarse del estilo "patada en la puerta" por un rato.

jueves, 13 de agosto de 2009

"Yo os traigo el Übermensch..."

No hay personaje mas emblemático dentro del mundo del cómic americano que Superman, el es origen del superhéroe contemporáneo que desbancó el modelo de héroe pulp (Doc Savage, The shadow y The Phantom entre otros) y ha llegado a convertirse todo un símbolo de la cultura popular del siglo XX.
Hoy quisiera comentar tres de las historias del hombre de acero de mayor calidad según un servidor, no por el impacto que hayan tenido dentro de la historia del personaje dentro del canon de los comics, sino por su impacto dentro de la simbología del personaje.
Antes de nada, debemos tener claro que significa Superman no tan solo como personaje, sino como concepto. Bien sabemos el trasfondo de Kal-el, el alienígena superviviente de un cataclismo planetario que al llegar a la tierra es adoptado por una pareja benévola de granjeros del medio oeste Americano, que durante su etapa adulta ejerce como periodista en una publicación de éxito en una gran capital bien conocida por su alta criminalidad a la par que ayuda a las fuerzas del orden con sus superpoderes. Mas allá de los superpoderes y del disfraz, superman representa el bien en su estado mas altruista, hace lo correcto siempre que puede ,y no lo hace por deber hacia una organización o para compensar un agravio del pasado sino por que quiere ser un símbolo de inspiración debido a que su visión del genero humano es completamente positiva, sin llegar a ser ingenua, y sabe que debe de haber alguien que lleve la antorcha todos aquellos valores que han propiciado al ser humano su civilización actual.
La base de superman son sus valores, su moral, quítale sus poderes y seguirá siendo Superman, por que como Clark Kent no defenderá los intereses de la sociedad, sino aquello que sea considerado justo y honesto.
Ya teniendo en cuenta esto, empezare con los comentarios:

  • Superman all-star:

Editado en un solo tomo en nuestro país, recoge los veinte números de la maxiseries del mismo nombre guionizada por el mercurial Grant Morrison. Superman All-star gira en torno a la idea de un Superman muriéndose debido a una dolencia crónica y sus últimos días antes de desaparecer. Aunque la premisa puede parecer depresiva, el tono y la historia no lo son.
Morrison recupera la magia de la golden y la silver age para contarnos un cuento optimista que esconde detrás un requiem hacia el ideal del comic de puro entretenimiento por una parte, y por otra, es un tributo a lo anteriormente citado en la introducción.
El derroche de imaginación por parte del guionista no es algo gratuito, sino que son elementos que el lector puede reconocer como referencias al personaje protagonista. Des de la organización hyper futurista P.R.O.J.E.C.T. hasta la visita de Atlas y Sansón, pasando por Mundo Bizarro, a los "últimos doce legendarios trabajos" son alusiones a la naturaleza puente de Kal-el.
El hombre del mañana es mitología y ciencia ficción, es otro claro ejemplo del concepto del monomito según Joseph Campbell, pero a diferencia de los superhombres de la antigüedad, no es moralmente "débil", representa un nuevo modelo que combate los demonios del hombre y los suyos propios, y todo eso queda resumido en la obra de Morrison.

En el apartado grafico nos encontramos con un estilo que recuerda al trazo simple y expresivo de Jean Giraud (alias Moebius) que conjunta perfectamente con el tono de la historia.
Superman All-start es una lectura recomendable incluso para aquellos que no aprecien el personaje, sobretodo por el Sense of wonder que contiene y algunas sorpresas que no he querido destripar aquí pero que os resultaran gratas.

  • Superman:Hijo rojo:

Muchos creen que Superman es principalmente un producto americano, durante años quedo grabado a fuego el slogan de la cabecera de los seriales de la Capitol tanto en su vertiente animada como de imagen real que acaba con un "...and the american way of life".
Sin ir mas lejos, durante ese periodo compuesto entre la segunda guerra mundial y el inicio de la Guerra Fría, la popularidad del personaje le paso factura y se convirtió en un elemento mas de propaganda americana. El proceso lento de recuperación del personaje como una creación universal fue lento, y por el camino los críticos seguían marcando este elemento del mismo que realmente era alieno a las intenciones de sus creadores.
Hace falta recordar que por allá en los noventa Bruce Timm prescindió el máximo de iconografía americana en varios episodios de la serie de animación, intentando erradicar esa visión que tanto a suscitado rechazo fuera de las fronteras americanas. Por poner un ejemplo, el episodio final de la serie, Legacy, nos ofrece una imagen curiosa cuando las tropas terrestres que se oponen a la invasión de un Superman bajo el control de Apokolips son cascos azules de las Naciones Unidas y no marines.
Superman:hijo rojo es uno de esos intentos de demostrar que Superman es un personaje universal y no tan solo un símbolo americano. Contradiciendo el slogan de la Capitol, Kal-el defiende los ideales bolcheviques debido que su nave espacial aterriza en el territorio de la U.R.S.S.
Aun que mas de uno podría decir que el comic puede pecar de los topicos anti-comunistas que se pueden apreciar en muchas fuentes ante la premisa, en este caso, Mark Millard no lo hace, enseñandonos un mundo lleno de grises donde Superman sigue brillando por su altruismo y bondad (haciendo triunfar el comunismo en todo el mundo menos en Estados Unidos, en una cruzada por eliminar el hambre y la pobreza).
Superman sigue siendo el Hombre del mañana, no importa los ideales que represente, siempre optara por lo benigno y justo, aunque en este caso parece que sus acciones son mas oscuras (los "robots superman, disidentes politicos lobotomizados y obligados a trabajar como esclavos del estado o el duelo final con Anarco Batman), pero se ven determinadas por un enemigo que se muestra brutal y constante, una América neoliberal y aun mas conservadora que la nuestra, representada por un brillante Lex Luthor que es la encarnación todo los demonios del individualismo y el elitismo extremo.

El estilo grafico recuerda constantemente al de la animación, en un intento de recordar al lector que la historia pertenece a la línea Elseworlds y es una historia que no forma parte del canon de Superman, sino una variante del mismo.

  • Para el hombre que lo tiene todo:

Por ultimo, una historia escrita por Alan Moore, que podemos encontrar en el tomo recopilatorio Superman: las historias de Alan Moore en el incomodo formato Absolute que DC a puesto de moda recientemente.
Ignorando las otras historias que podemos encontrar en el tomo, Para el hombre que lo tiene todo es un relato oscuro sobre la mayor debilidad de Superman. En esta caso, su pasado perdido y la obsesión de lo que pudo haber sido y no fue, y el escritor británico nos otorga una visión de como hubiera sido la vida de Kal-el si Krypton nunca hubiera sido destruido. Kal-el no es un periodista, sino un ayudante de laboratorio de su padre, un amargado Jor-el que ha caído en desgracia tras fracasar en las predicciones sobre la destrucción de su planeta. No obstante, todo esto es una ilusión generada por un regalo envenenado por parte de uno de los enemigos del hombre de acero. Alan Moore nos dice aquí que Superman es lo que es por sus padres de Kansas, por haberse criado en la Tierra, y que en Krypton seria un fracasado, un don nadie incapaz de hacer nada para evitar la decadencia de su pueblo en una civilización fundamentalista.

Debido a su antiguedad, el estilo grafico puede ser algo obsoleto, pero no por ello de menor calidad, aunque para los lectores mas jovenes puede hacerles hechar atras en comparacion a los artistas contemporaneos.

En conclusion, estas tres historias pueden ser disfrutadas sin necesidad se ser un gran aficionado a Superman en particular o a los comics de superheroés en general debido a los conceptos que en ellas se muestran, a parte de la manera en que profundizan en el mito de este personaje.





lunes, 20 de julio de 2009

Hijos de la humanidad, hermanos de metal.

En la enciclopedia ilustrada de la ciencia ficcion de John Clute, hay una ilustración, una pequeña imagen comentada, donde se puede ver un ser mecanico contemplando unos restos humanos en medio de un paraje desertico y desolador. No obstante, el ser mecanico no contempla los restos con total carencia de emocion como una maquina deberia, sino que su apenas inexpressivo rostro demuestra dolor y pena. como si los restos le evocaran un ser querido.
Des de que Karel Câpek escribiera la obra de teatro R.U.R. (Robots universales Rossum), la idea de la inteligencia artificial como hombre a estado presente en la ficción popular mas que la idea positiva que podemos encontrar en ciertas obras de ciencia ficción. Bien hemos de tener en cuenta de que el ludismo y el sentimiento de culpa por querer emular a Dios fueron la base ideológica de este miedo presente en el desarrollo del concepto de la rebelión de las maquinas, pero sin embargo, hoy en día se sigue explotando esta idea después de la desaparición de las cuestiones citadas del entramado de la sociedad de a pie.
Hoy en día los autores de calidad deciden utilizar el concepto de la inocencia como principal motor de la rebelión, no la simple idea del castigo divino o el miedo por la sustitución. HAL9000 enloquece y se convierte en un elemento peligroso por que es incapaz de mentir, es una victima de las necesidades humanas (en este caso, el querer ocultar la posibilidad de la existencia de una raza superior ) o en el corto de animación El Segundo Renacimiento, la rebelión es mas un acto de defensa ante una humanidad victima de un problema colectivo de autoestima, cuando las maquinas se están mostrando magnánimas y tan solo quieren otorgar una utopía.

Es en este punto en que me gustaría comentar una visión muy distinta a la que tiene la cultura occidental sobre los robots, la otorgada por el mangaka Osamu Tezuka en su obra magna Tetsuwan Atom. Inspirada principalmente en el cuento de Carlo Collidi, Tetsuwan Atom es la historia de un niño robot que desea ser humano y sus aventuras en un futuro lejano donde el genero humano convive con las I.A.s.
Recientemente llego a mis manos el primet tomo de la nueva serie de Naoki Urasawa, gran autor de manga que esta sobrepasando en calidad al propio Tezuka dentro de los anales del noveno arte japones. Urusawa hacia tiempo que queria narrar una historia basada en el mundo que Tezuka creo años atras, siguiendo su dinamica de thriller, aunque en este caso, a diferencia de Monster o 20th century boys, mas sercana a la novela negra. Con un personaje que evoca al Rick Deckard de Blade Runner, Pluto (como se titula esta nueva obra), nos relata la investigacion de una serie de asesinatos, cuyas victimas son tanto robots como humanos. Dejando de lado la trama, lo mas interesante de esta historia son sus personajes, la mayoria de ellos androides (algunos apenas humanos, mas propios de los diseños de Tezuka y otros indiferenciables de sus creadores). Si Isaac Asimov, harto de la estupidez demostrada al querer continuar el topico anteriormente comentado, otorgo las tres leyes de la robotica (las cuales las puso aprueba el mismo en su Yo,Robot) al genero, Tezuka supo anticiparse a su difusion con la idea de aceptacion propia de un infante hacia sus padres y el conjunto de la sociedad como base de la moral robotica. Asi, los robots de Pluto quieren aprender musica, siente pena por la perdida de un congenere querido e incluso adoptan niños humanos para formar familias.
Durante la lectura del manga no paraba de recordar al ultimo caso de "robots bondadosos" que encontre en una publicaicon de ciencia ficcion reciente, la saga Ilion del gran Dan Simmons (autor de la muy recomendable serie Hyperion). En el muy lejano futuro de Ilion la cultura humana es preservada por los Moravecs (un claro homenaje hacia el ingeniero y cientifico Hans Moravec) robots que no tan solo poseen una inteligencia cognitiva, sino tambien emocional hasta el punto de que el unico personaje con el que nos podemos sentir sercanos por ser de nuestro tiempo se siente mas comodo con ellos que con el resto de post-humanos que pueblan ese extraño futuro.
Aun teniendo en cuenta estos antecedentes, la vision popular sigue siendo la mas sercana a la demostrada por James Cameron, la maquina es un enemigo del hombre por que es demasiado racional y eficiente, y ello nos hace sentir el mismo miedo que un padre incompetente hacia su hijo superdotado, miedo a que nos muestre nuestros defectos, miedo a que nos supere y nos deje en ridiculo, en vez de verlo como nuestro descendiente.Prefeririamos que fueran como los Nexus 6 de Blade Runner, niños confundidos, sin tiempo para poder llegar a una conclusion sobre su naturaleza y potencial.



miércoles, 27 de mayo de 2009

No hay heroes, solo victimas.

No hace mucho me encontré ante la tediosa tarea de tener que escribir una reseña para una de las asignaturas que menos se adecuan a este tipo de trabajos, Historia del mundo contemporáneo. Mas acostumbrado a la idea de realizar el desarrollo de un tema y luego exponerlo tant en un trabajo escrito como en una exposición oral, este semestre a consistido mas en la continua entrega de comentarios dedicados a textos historicos o a mapas, siendo la reseña el trabajo clave.
Entre los textos indicados hubo uno que me llamo especialmente la atención, era una biografía escrita por el historiador Vicens Vinyes, titulada El Soldat de Pandora:una biografia del segle XX.
Esta obra, compuesta en veinte capítulos y relatada como si fuera una novela histórica narrada en primera persona, nos ofrece el viaje de un hombre cualquiera, uno de muchos idealistas que con el fina de la Guerra Civil no le quedo otro remedio que lanzarse a la aventura en medio de una Europa que se estaba despedazando por momentos. Afiliado a las juventudes comunistas, Sebastià Piera es un personaje veridico, un hombre que llego a participar en operaciones del ejercito ruso, que fue torturada por el regimen franquista tras el fracaso de la Vall D'Aran y que tambien padeció las penurias de la Guerra fria por ser lo que era, un hombre al servicio de una ideologia que estaba condenada a sucumbir, pero a la cual estaba vinculado por que creía en el cambio a mejor y creía en la bondad de los hombres.
Este relato, que en algunos momentos resulta enternecedor y en otros estremecedor, nos transporta a la bambalinas del conflicto ideológico que azoto la escena internacional en la segunda mitad del siglo pasado, no des del punto de vista de un "gran personaje" (si es que realmente existen tales individuos, un servidor nunca creyó en el concepto de élite) sino de alguien cercano, de alguien tan humano como yo o como tu.
Quizas no sea un lectura apta para públicos mas vinculados a las ideologías liberales, pero incluso en esa posibilidad, la carga humana del relato se puede ver mas como una historia de supervivencia mas que como un texto político, para los lectores que como un servidor sigan creyendo en las politicas de izquierdas (cuando en estos tiempos de globalizacion estan practicamente extintas) evoca el sueño roto y la dureza de la realidad cuando el espiritu del idealista choca con los hechos.
Asi que si este verano quereis dejaros de tamburetes de hielo,vampiros luciernaga y zombies que demuestran que los americanos son la raza superior, dadle una opurtunidad al relato de Sebastià Piera que Vinyes nos ofrece.

martes, 19 de mayo de 2009

Recuerdos y trascendencia.

Nota:La siguiente entrada pertenece al primer blog que tuve, básicamente un diario personal que no tiene nada que ver con el tono del actual. Esta entrada fue redactada el 28 de Agosto del 2007, verano en el cual un servidor estuvo trabajanod como conserje en una comunidad de vecinos.

Pronto mi emulación del Vengador Toxico llegara a su fin (de verdad, con ansias lo espero, por que la gente de esta comunidad es mas guarra que un grupo de gremlins viendo una película de Nacho Vidal en el cine). No obstante, guardare cierta experiencia en mi memoria, debido a su alto contenido reflexivo.
Una de esas tardes, en que un servidor había acabado de realizar ya su ronda de limpieza y mantenimiento, estaba tan tranquilo repasando temario para septiembre, cuando hizo acto de aparición una vecina. Esa mujer, era una octogenaria que dependía de una mujer procedente de guinea ecuatorial (de una obesidad acorde a su bondad), debido a que era victima del alzheimer.
La cuidadora (quien, aunque veo con frecuencia cuando saca a esta mujer a pasear, nunca me ha dicho su nombre) me hizo, por unos minutos, responsable de la anciana, postrada en una silla de ruedas.
Durante aquellos minutos, me la quede mirando, contemplando su expresión de esfuerzo sempiterno, como si quisiera recordar lo que su mal le ha arrebatado, articulando palabras apenas inteligibles en un murmullo que de tanto en tanto se convertía en una frase con un mínimo de significado sintáctico.
Intente entablar algo de conversación con ella, tan solo para comprobar su estado, la verdad es que tan solo me respondió con coherencia la simple pregunta: "¿Como esta Vd.?".
Después de que la criada se la llevara, me quede un buen rato pensando, dolorido, como una persona puede perder todo lo que importa, toda su vida, y convertirse en una parodia de humanidad.¿Donde habían ido a parar los sueños, recuerdos, ambiciones, deseos,esperanzas...?,¿había alguien, a parte de su familia, que lamentara la perdida?, ¿había dejado algo detrás suyo, a parte de sus hijos, para que el resto de la gente la recordara?.
Todas estas cuestiones, y otras mas finalmente las acabe aplicando a mi mismo, y empece a desempolvar todas las vivencias posibles, y en especial, aquellas personas que habían formado parte de mi vida en algún punto concreto del tiempo, aquellos locales donde me reunía con ellos. Un día, queriendo comprobar que impacto tuve en alguien que conocí anteriormente, decidí visitar a una ex-compañera de mis tiempos de bachiller nocturno.
La chica, que se llama Mireya Medina, era por aquel entonces una de esas pelirrojas repletas de pecas fuente de fantasías sexuales de sus compañeros (y compañeras). Cuando me abrió la puerta de su casa, sin previo aviso, sin saber que iba a visitarla después de tres años, me encontré con una Mireya digna de la raza de los Hut.
La pelirroja que había hecho a mas de uno suspirar por cabalgar sus carnes, ahora era tan solo una caricatura abotargada de si misma, la cual, con una expresión de confusión, intentaba recordar quien era ese chico en frente de su puerta.
Mireya ni tan siquiera recordaba cual fue el instituto o colegio donde me había conocido (o hizo ver que no lo recordaba, pues su novio estaba presente), y tras un breve cruce de palabras, me presento a una mole, sacada de alguna road movie (pues parecía un camionero canadiense), al cual estuve a punto de preguntar de que Reino Ogro procedía.
Esto me supuso en parte un ejemplo de que, aunque hayamos aconsejado a alguien, y ayudado en un momento de duda, a lo mejor este no nos corresponderá recordándonos cuando las vidas de cada uno tomen vías distintas.
Pensé en toda esa gente que si yo recordaba, toda esa gente que para mi, tanto por los buenos tiempos que había pasado con ellos, como por los consejos y experiencias que compartieron conmigo, habían sido importantes y que por lo tanto, yo sigo recordando. Ahora todos los locales donde conocí a esa gente, son ahora otro tipo de negocio, y esas personas una vez estos desaparecieron, se dispersaron, perdiendo progresivamente el contacto (primero, llaman y quedas, luego, es una cara mas en la calle...). ¿Que fue de esa gente que conoci en la Joso, en la Ludo Hobbies, en el Net Center, en el Follet Verd, en la Aleph, en la Goblyn, en L ´Espai, el Sorginiak...?, ¿les tratabe bien la vida, han cumplido sus objetivos o se han quedado por el camino, siguen siendo los mismos o han cambiado por completo?.
A algunos los sigo viendo, a otros e coincidido con ellos en lugares como el tren o en la calle, pero sin embargo, se que la amistad no es para siempre, y que yo seré un vago recuerdo (o tan siquiera eso) en sus mentes.
Así, que finalmente, me puse a pensar si lo que yo hago, si lo que yo soy, es útil para mi, para mi familia, para mis amigos, para mi ciudad...para la sociedad. Y con esto no me refiero a mi carrera, si no al conjunto de acciones que llevo a cabo durante le transcurso del día.